
Geografía sagrada: Arqueoastronomía de Pumapungo - Guapondelig
Explora la cosmovisión de las culturas prehispánicas andinas, basada en la relación entre el hombre, la naturaleza y el cosmos. A través de la observación astronómica, nuestras civilizaciones prehispánicas anticipaban cambios climáticos y ciclos agrícolas, desarrollando una Astro-filosofía fundamentada en el tiempo-espacio andino (pachas) y los lugares sagrados (wakas). Su conocimiento se reflejó en mitos, ritos y símbolos, registrados en textiles, cerámicas y toponimias. Con la colonización, se impuso una visión eurocéntrica que distorsionó sus creencias, suprimiendo su cosmovisión y renombrando lugares sagrados. Sin embargo, los pueblos andinos resistieron mediante el sincretismo, manteniendo sus tradiciones. La Arqueo-astronomía permite reinterpretar estos conocimientos a través de la observación de sitios sagrados y su relación con los astros. El estudio critica la narrativa colonial y enfatiza la necesidad de recuperar esta sabiduría ancestral mediante disciplinas etnohistóricas y astro-arqueológicas.
La investigación se realizó con observaciones directas desde el templo Qurikancha de Pumapungo en Cuenca desde donde se orientó la mirada a la bóveda celeste desde la sabiduría andina ancestral.
Ficha Técnica
Lanzamiento: Aug 2016
ISBN: 978-9978-14-341-4
Categorías
Serie
Palabras Clave
-
Presentación
Introducción
-
La toponimia como componente de estudio
-
De la cosmovivencia y los mitos, a la construcción cosmovisiva
-
Importancia del mullu en la toponimia de Tumipampa
-
El caminar del sol
-
Tumipampa, concebida a semejanza del Cuzco
-
Tumipampa, valle de los caminos astrales
-
Solsticio de diciembre y toponimia sagrada
-
Iconografías, planos y vasijas con simbolismo solsticial
-
Topónimos equinocciales
-
Toponimias con referencia a las constelaciones
-
Caminos helioclimaticos
-
Conclusión
Anexo
Referencias
Bibliografía
Detalle de Imágenes
Imágenes sin numeración